AGENDA
DIGITAL: E GOVERNMENT
El siglo XXI enfrenta al
Perú y al mundo a la Era de la Información, cuya característica fundamental es
posibilitar el establecimiento de una sociedad basada en el acceso a la
información y al conocimiento, proceso que ya viene revolucionando al Estado, al
derecho, a la economía y a la sociedad en general.
La denominada Sociedad de
la Información constituye un modelo y una realidad que necesita de un claro
liderazgo para su desarrollo en los ámbitos del derecho, de la economía, de la
política y del gobierno, el cual permita alcanzar una sociedad inclusiva con
acceso a la información y a una economía competitiva, imponiéndonos a los
peruanos y a nuestros gobernantes, actuales y futuros, un enorme reto que exige
políticas de Estado, decisión y planificación.
Evidentemente, este
desarrollo no sería posible sin una actitud decidida del Estado y, particularmente,
de sus gobernantes, actitud que resulta decisiva para impulsar la transformación de nuestra sociedad. Basta
referir el actual proceso de reforma y modernización del Estado, para obtener
un claro ejemplo de lo que implica una acción estatal dirigida a la tarea ineludible
de contribuir a alcanzar una sociedad más justa y promotora del avance de sus
miembros.
Este proceso de
transformación tampoco sería posible sin el valioso concurso de la sociedad
civil y del sector privado, los cuales deben tener presente que, si bien es
deber del Estado, en su función de garante del bien común, proporcionar el
marco normativo y el respaldo institucional necesario a fin de que la sociedad
satisfaga los requerimientos y necesidades de información que posibilitarán su
desarrollo social y personal, económico y cultural con equidad, no es menos
cierto que el acceso a la información y a las herramientas para producirla,
procesarla, conservarla y difundirla constituye un derecho fundamental de
todos.
El ejercicio de este
derecho supone que la información, el conocimiento y la libertad, que son
valores que se encuentran estrechamente relacionados en una democracia, sean
accesibles a todos. Así, por ejemplo, sólo quien está informado puede ejercer
de mejor manera su derecho a elegir, y eso representa un concepto democrático
clave.
En este contexto, la
Sociedad de la Información se constituye en un vehículo de transformación y en un instrumento para el
logro de una sociedad más democrática, más justa, más libre y, sobre todo, más
integrada.
Sin embargo, la Sociedad de
la Información no surge por generación espontánea ni de la mera voluntad de sus
participantes, sino de las acciones concretas y del desarrollo y la ejecución
de políticas específicas por parte de los diversos actores públicos y privados.
El Perú ha experimentado
este desarrollo en años recientes, particularmente en lo que se refiere a la
infraestructura de telecomunicaciones. En efecto, tan sólo en los últimos diez años
el número de líneas telefónicas fijas se ha triplicado y la cantidad de
teléfonos móviles se ha incrementado en más de cincuenta veces. Este esfuerzo
del Estado y de las empresas privadas de telecomunicaciones ha implicado
inversiones del orden de los siete mil millones de dólares en infraestructura y
proyectos.
No obstante ello, aún
existe una brecha digital significativa, tanto entre el usuario urbano y rural,
como entre el Perú y las naciones vecinas. Es por ello que resultaba necesario
que el Estado desarrollara
las acciones orientadas a la penetración y masificación de las TICs en todo el
Perú, que estén dirigidas a reducir la brecha digital.
En ese sentido, el Gobierno
del Perú ha decidido dar el primer paso para establecer el liderazgo en la
planificación y ejecución de un conjunto de acciones que permitan el desarrollo
articulado y sostenido de la Sociedad de la Información en el país, decisión que
es concordante con los objetivos del Acuerdo Nacional y su Pacto de Mediano Plazo
por la Inversión y el Empleo Digno 2005-2011 y con la Cumbre Mundial de la
Sociedad de la Información, que se plasma, por primera vez, en el Plan de
Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú-La Agenda Digital
Peruana, plan que ha sido desarrollado en el marco de la Comisión
Multisectorial para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (CODESI),
que me ha honrado presidir y que ha significado desde su creación, en junio del
2003 mediante la Resolución Ministerial Nº 181-2003-PCM, un esfuerzo conjunto
de consenso permanente entre el Gobierno, el sector privado, el sector
académico y la sociedad civil.
El plan que ahora
presentamos y en el que se determinan las políticas y estrategias que deberán
ser impulsadas por el sector público, el sector académico, el sector privado y
la sociedad civil en general, tiene el claro norte de generar una Sociedad de
la Información que permita generar eficiencias, habilitando la disponibilidad
de cualquier tipo de información, servicios o contenidos electrónicos a sus
integrantes.
En ese sentido, para el
desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú, el Estado tiene que
generar una infraestructura de telecomunicaciones adecuada, promoviendo la
inversión privada y pública en infraestructura a efectos de incentivar la
competitividad, el acceso universal y la integración nacional y regional. Con
dichos fines debe promover el desarrollo de redes troncales para ampliar la
infraestructura de servicios de telecomunicaciones e incentivar el desarrollo
de una nueva en zonas no atendidas.
Disponer de infraestructura
de telecomunicaciones adecuada para el desarrollo de la Sociedad de la
Información. Es de amplio conocimiento que la infraestructura de telecomunicaciones
es el brazo transversal en el cual se sustentarán los distintos programas y
proyectos que se desprendan del presente Plan de Desarrollo. Por esta razón, y
para garantizar que los excluidos sean cada vez menos, es necesario el diseño
de planes, en el sector correspondiente, para el desarrollo de redes de
telecomunicaciones en sus distintas modalidades, con especial énfasis en áreas
poco o nada atendidas.
Estrategia
1.1
Promover la inversión
privada y pública en infraestructura a efectos de incentivar la competitividad,
el acceso universal y la integración nacional y regional, asegurando la
cobertura, la calidad y el mantenimiento de los servicios en el tiempo, con
precios adecuados. La inversión permitirá mejorar la infraestructura de telecomunicaciones
promoviendo la inversión pública y privada, especialmente en zonas no
atendidas, y permitiendo el desarrollo de la Sociedad de la Información en
todas las regiones del país.
Acciones:
1. Promoción,
fortalecimiento y adecuación del sistema regulatorio para una libre y leal
competencia que fomente la inversión en el mercado de telecomunicaciones, la
cual beneficie principalmente a los usuarios actuales y potenciales con acceso
a los servicios, con menores tarifas y mejor calidad de servicios.
2. Implementación de
políticas de incentivos a los fabricantes nacionales de componentes de
telecomunicaciones y productos de energía eléctrica no convencional, con
certificación internacional.
3. Desarrollo de proyectos
integrales de carreteras, redes eléctricas y redes de telecomunicaciones en
forma coordinada
4. Promoción para el
desarrollo de infraestructura de banda ancha.
5. Mejoramiento de la
seguridad jurídica y normativa que propicie el desarrollo de la infraestructura
de los servicios públicos de telecomunicaciones.
6. Promoción del uso de
bandas de frecuencia para servicios de telecomunicaciones, en especial de las
bandas en las que existan equipos de bajo costo, así como aquellas cuya
característica de propagación permitan un mayor alcance y se adecuen al
territorio peruano.
Estrategia
1.2
Promover el desarrollo de
redes troncales para ampliar la infraestructura de servicios de
telecomunicaciones. Esta estrategia está orientada al desarrollo, la
integración y la ampliación de las redes de transporte, que constituyen
elementos estratégicos para lograr el desarrollo sostenido de la Sociedad de la
Información. 57 Plan de acción 58 Plan de desarrollo de la Sociedad de la
Información en el Perú – La Agenda Digital Peruana
Acciones:
1. Creación de mecanismos
que faciliten la conectividad de redes.
2. Promoción de redes troncales de alta
capacidad.
Estrategia
1.3
Incentivar el desarrollo de
nueva infraestructura de telecomunicaciones en zonas no atendidas. La
incorporación de las zonas no atendidas constituye parte medular en los
objetivos del Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información. Esta
estrategia permitirá promover e incentivar eficazmente el desarrollo de
infraestructura de telecomunicaciones en aquellas zonas, deprimidas socialmente,
muy pobres, de muy bajo poder adquisitivo, así como en zonas de frontera.
Las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) son un conjunto de servicios, redes, software y dispositivos de hardware
que se integran en sistemas de información interconectados y complementarios,
con la finalidad de gestionar datos e información de manera efectiva, mejorando
la productividad de los ciudadanos, gobierno y empresas, dando como resultado
una mejora en la calidad de vida.
Las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC), se encuentran intrínsecamente ligadas con
la rutina y acciones diarias de un porcentaje significativo de los ciudadanos
del mundo, siendo hoy el mayor medio de comunicación e interacción y desarrollo
que tenemos a nuestro alcance. Por otro lado, nos encontramos inmersos en un
proceso de globalización económica que genera una creciente interdependencia
entre los países, y donde las TIC han permitido la dinamización de los procesos
económicos, sociales y hasta culturales.
En este contexto es donde
se inserta la Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC), mediatizada
mundialmente en el año 2003, a través del lanzamiento de la Cumbre Mundial de
la Sociedad de la Información por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Fue en esta Cumbre donde se
planteó como compromiso “construir una Sociedad de la Información centrada en
la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear,
consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las
personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus
posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su
calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de
las Naciones Unidas y respetando plenamente y defendiendo la Declaración
Universal de Derechos
Humanos”. Los países latinoamericanos han tenido –aún no se agotan-,
discusiones y posiciones políticas e ideológicas alrededor del desarrollo de
una visión y entendimiento de la Sociedad de la Información, frente a por
ejemplo, los sustentos de una Sociedad del Conocimiento o del Saber con todas
sus implicancias. Además se han desarrollo documentos y discutido del tema en
cumbres nacionales e iberoamericanas empezando por la Cumbre del Bávaro, y
teniendo entre los más recientes, planteamientos como el que se extrae de la
Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico del 2007, en tanto menciona
“convertir a la Sociedad de la información y el Conocimiento en una oportunidad
para todos, especialmente mediante la inclusión de aquellos que corren peligro
de quedar rezagados” así como, que, “el
uso público de las TIC contribuirá de manera decisiva al desarrollo, con la
conciencia de que en la actualidad la sociedad de la información y el conocimiento
puede contribuir al reconocimiento de la multiculturalidad, la diversidad lingüística,
y el conocimiento entre los pueblos, fortaleciendo así, el desarrollo cultural
y lingüístico”.
En este documento se acoge
el planteamiento aprobado el 2002 en la cumbre iberoamericana en
Bávaro-República Dominicana y por tanto se entiende a la Sociedad de la
Información como “un sistema económico y social donde el conocimiento y la información
constituyen fuentes fundamentales de bienestar y progreso, que representa una
oportunidad para nuestros países y sociedades, si entendemos que el desarrollo
de ella en un contexto tanto global como local requiere profundizar principios
fundamentales tales como el respeto a los derechos humanos dentro del contexto
más amplio de los derechos fundamentales, la democracia, la protección del
medio ambiente, el fomento de la paz, el derecho al desarrollo, las libertades
fundamentales, el progreso económico y la equidad social”. Y además asume que
“la Sociedad de la Información constituye un eje importante en el desarrollo
económico del país y en el consecuente bienestar social, desarrollo que debe
ser armónico, equilibrado y consensuado por parte de todos los actores que
participan en la Sociedad de la Información” para lo cual “se requiere de una pertinente
y eficiente infraestructura de telecomunicaciones y de sistemas de información,
fundamentales para que el Estado realice sus planes de contenido social de
manera más adecuada, mejorar la participación de las personas en el acceso a la
información, y en las decisiones de gobierno”.
Han pasado cinco años desde
aquella iniciativa, y como país el 2011, se encuentra consolidando su
desarrollo económico y social.
Más, a nivel de TIC se tiene
un ranking como el desarrollado por el World Economic Forum y que plantean en
el informe “The Global Information Technology Report 2010-2011”, una posición
89 como país de de 138 (y un índice de 3.54) y, aunque en ese mismo ranking ha logrado
mejorar en su índice, en algunos puestos frente a la medición anterior, a nivel
agregado, ha tenido una caída del puesto 122 al 138 si se analiza del 2006 al
2010.
MARCO
NORMATIVO PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN
EL PERÚ
El desarrollo de la agenda
2.0 se realiza en el marco de un desarrollo normativo prolífico en el Perú. Si
bien es cierto que la normativa debe seguir a las políticas, en el Perú se ha
ido desarrollando normativa de manera previa a estas políticas, siendo que las mismas
reflejan, en algunos casos, momentos puntuales de nuestros procesos económicos
y sociales, y en otros casos, las mismas se han desarrollado de una manera
armónica y de largo aliento. Podemos clasificar los diversos desarrollos
normativos en cuatro grupos:
a.
Normas de E-Government
Ley 27269, Ley de Firmas y
Certificados Digitales. Reglamento de la Ley de Firmas y
Certificados Digitales
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 052-2008-PCM, modificado mediante Decreto
Supremo Nº 070-2011-PCM.
Notificaciones
Electrónicas, regulada mediante Ley 27444, (Articulo 20.4), modificada mediante
Decreto Legislativo 1029.
Ley 28612, Ley que norma el
Uso, Adquisición y Adecuación del Software en la Administración Pública.
b.
Normas que favorecen al Comercio Electrónico
Ley 27291, Ley que modifica
el Código Civil permitiendo la utilización de los medios electrónicos para la
manifestación de voluntad y la utilización de la firma electrónica.
Capítulos de Comercio
Electrónico (explícitos) en los diversos Tratados de Libre Comercio (TLC)
Perú - Canadá. Capítulo
Quince de Comercio Electrónico.
Perú - Corea del Sur.
Capitulo Catorce de Comercio Electrónico.
Perú – EFTA (Estados de la
Asociación Europea de Libre Comercio). Artículo 1.8 de Comercio Electrónico.
Perú - Estados Unidos.
Capitulo Quince de Comercio Electrónico.
Perú - Singapur. Capitulo
Trece de Comercio Electrónico.
c.
Normas para el control y protección en la Red
Ley 27309, Ley que
incorpora los Delitos Informáticos al Código Penal.
Ley 28493, Ley que regula
el Correo Electrónico Comercial no solicitado (SPAM).
Ley Nº 28119, modificada
por la Ley Nº 29139, Ley que Prohíbe el Acceso a Menores de Edad a Páginas Web
de Contenido Pornográfico y a cualquier otra Forma de Comunicación en Red de
Igual Contenido, en las Cabinas Públicas de Internet, y su Reglamento aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 025-2010-ED.
Resolución Ministerial Nº
360-2009-PCM, mediante la cual crean el Grupo de Trabajo denominado
Coordinadora de Respuestas a Emergencias en Redes Teleinformáticas de la Administración
Pública del Perú (Pe-CERT)Normativa de creación del PeCERT.
d.
Normas de defensa de derechos fundamentales
Ley 29733, Ley de de
Protección de Datos Personales.
Ley 29603, Ley que autoriza
a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) a emitir las Normas
Reglamentarias para la implementación gradual y progresiva del Voto Electrónico.
Decreto Supremo Nº
043-2003-PCM, que aprueba el TUO de la Ley 27806, Ley de Transparencia y Acceso
a la Información Pública.
e.
Normas sobre Sociedad de la Información y Gobierno Electrónico
Resolución Ministerial Nº
274-2006-PCM, mediante la cual se aprueba la Estrategia Nacional de Gobierno
Electrónico.
Resolución Ministerial Nº
081-2003-PCM, mediante la cual se crea la Comisión Multisectorial para el
Desarrollo de la Sociedad de la Información (CODESI).
Decreto Supremo N°
031-2006-PCM, mediante la el cual se aprueba el “Plan de Desarrollo de la
Sociedad de la información en el Perú - La Agenda Digital Peruana”.
Decreto Supremo N°
048-2008-PCM, mediante el cual se aprueba la reestructuración de la Comisión
Multisectorial para el Seguimiento y Evaluación del “Plan de Desarrollo de la Sociedad
de la información en el Perú - La Agenda Digital Peruana”.
Resolución Ministerial Nº
346-2008-PCM, mediante la cual se Aprueban Reglamento Interno de la Comisión
Multisectorial Permanente para el Seguimiento y Evaluación del
"Plan de Desarrollo de
la Sociedad de la Información - La Agenda Digital Peruana".